29 de ago. de 2012

El gran peso de la emigración en Boal

 
Boal recibió ayer 680 kilos de un escultura en bronce que marcará un antes y un después en el recuerdo a la historia emigrante del concejo. El conjunto, diseñado y realizado por el artista Amado González, Favila, es un homenaje a la emigración asturiana del siglo pasado. Hace dos años que la asociación «Forum 2000» de Boal, a instancias de la familia Sancho Ron, pensó en rendir tributo a los boaleses que marcharon a las Américas y en especial a la Sociedad de Naturales del Concejo de Boal en La Habana.
 

23 de ago. de 2012

El Principado suprime la ayuda a los emigrantes para pagar medicinas

El «tijeretazo» presupuestario alcanza a las ayudas que el Principado destina a sus emigrantes, a los asturianos residentes en el exterior. El Gobierno regional ha decidido suprimir las ayudas que hasta ahora venían recibiendo los emigrantes para abonar medicamentos.

«La disminución presupuestaria hace necesarios revisar las clases de ayudas, con el fin de garantizar que se protejan las situaciones básicas de necesidad», argumentó el Gobierno en el «Boletín del Principado» de ayer.

Covadonga estrena altar

 
El recién restaurado antipendio o frontal del altar de la santa cueva ya luce en todo su esplendor desde ésta semana en el real sitio. Representa una visión de la batalla de Covadonga. Ahora resta por colocar la igualmente restaurada exedra que rodea el altar e imagen de la Santina, así como otros elementos ornamentales y de uso litúrgico que forman parte del altar y capilla, actuación que será sufragada por la emigración asturiana en Venezuela.

El objetivo es que todo el conjunto este listo para el inicio, el día 30, de la novena a la Santina, que servirá al mismo tiempo de preparación diocesana para el año de la fe promulgado por el Papa, Benedicto XVI. Invitado por el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, está prevista la presencia en la apertura de la novena del nuncio apostólico en España, monseñor Renzo Fratini. La iniciativa de la restauración del altar de la Santina, surgida en abril con motivo de la visita del abad, Juan José Tuñón, al Centro Asturiano de Caracas, quiere ser un signo testimonial de la devoción que la emigración asturiana profesa a la Virgen de Covadonga.

21 de ago. de 2012

La importancia de llamarse Asturias


Crónica sobre el primer intento para que la Provincia de Oviedo, la de los documentos, pasase a tener su asturiana denominación actual, la de los corazones.

Jamás ha existido una comuni­dad humana si no hay nombre que la llame. Asturias, el nombre, na­ció a la escritura al menos en el siglo VIII. Se supone que a las mentes y a los corazo­nes ya había nacido an­tes. Por eso las cosas que se cuentan en este artículo vienen de lejos.

Acerquémonos un poco. Hasta 1833. Por entonces una reforma administrativa cambió los lindes y hasta los nombres de los territorios de España. La respaldó un Real De­creto de 30 de noviembre, firmado por el ministro de Fomento, Javier de Burgos. Se trataba de romper con el Antiguo Régimen, con sus servidumbres y ataduras a través de una nueva estructura territorial, geográfica y política. Con él nacie­ron la provincia y su órgano elec­tivo: la Diputación. Ambas han de­saparecido ya a este lado del Paja­res, pero entonces tuvieron una gran importancia. Asturias no se llamó de esta vieja manera, sino Provincia de Oviedo. Los papeles pudieron sobre los sentimientos.

Hasta aquellos momentos Espa­ña era un Estado débil en su idea y en sus mecanismos administrati­vos. Después de las provincias, el centralismo y la uniformidad cul­tural ganaron enteros, aunque en realidad la mayor fortaleza fue de las mismas provincias y no del Es­tado. España era una suma de es­tructuras locales con unas diputa­ciones en las que se jugaban las in­fluencias de los señores del territorio, maduradas en intermina­bles tardes de casino. Solares de caciques. Poblachones con guarni­ción militar, escuela, hospital, hos­picio, funcionarios y, en el mejor de los casos, terminal de ferroca­rril, que organizaban la vida co­mercial del territorio. La capital lo era casi todo.

19 de ago. de 2012

Cuando Asturias fue independiente y Gijón, capital



Hubo un tiempo en el que Asturias fue independiente y tuvo su capital en Gijón. Sucedió entre el verano y el otoño de 1937, en plena guerra civil española y con Asturias convertida en una ínsula republicana en el Norte del país. En respuesta al aislamiento, cuando ya habían caído Santander y Bilbao en manos nacionales, se proclamó el Consejo Soberano de Asturias y León. El próximo sábado se cumplen 75 años de aquel día.
 
«El Consejo Interprovincial de Asturias y León (...) cree llegado el momento de asumir la plena responsabilidad del mando soberano en el territorio de su autoridad», quedó escrito en el decreto aprobado en Gijón «a veinticuatro horas del día veinticuatro» (entró en vigor el 25), en el que se dice en las primeras líneas el porqué de las cosas: «Quien repase en su memoria hechos históricos hallará confirmación de que una ciudad sitiada asumió siempre la integridad de su responsabilidad».
 
Eso ocurría en Asturias. La situación era dramática. No había, tal y como detalla el documento, división entre lo civil y lo militar, porque todo en Asturias y las áreas leonesas de Pajares y la comarca de Babia eran únicamente frente. Pero, pese a esas circunstancias de incomunicación con el mando republicano y la imposibilidad de recibir refuerzos, no gustó en exceso al Gobierno de Azaña esa declaración de independencia que convertía en Soberano al que hasta entonces había sido Consejo Interprovincial de Asturias y León. Fueron éstos los órganos creados por el Gobierno republicano para administrar los territorios tras el levantamiento de Franco en 1936.
 

17 de ago. de 2012

«Es fácil vivir en Brasil si sales con tiempo de casa»


Rubén Figaredo descansa en una hamaca en Natal, en lugar en el que vive desde 2010. :: E. C.

En su casa no hay ni una manta ni un jersey. Son absolutamente innecesarios en verano y en invierno. Claro que en medio del paraíso brasileño, Rubén Figaredo (Gijón, 1963) vive momentos en los que «me pongo enfático y me tomaría un vaso de agua del río Piles», hay instantes en los que mataría por pasear por el Muro y «no hay ni Muro ni parrochas ni sidra». Escritor, historiados y musicólogo, en 2010 hizo el petate y se fue a la Universidad de Natal. Allí ha dado clases de creatividad musical, de historia del arte comporáneo, de dramaturgia, de fotografía, de escena... Hasta dirige un taller de flamenco. Allí ha descubierto un país rico en muchísimos sentidos y la experiencia de la emigración le ha servido incluso para conocer mejor el suyo propio. «Cuando estoy en Gijón me descubro mirando los edificios como si fuera un extranjero», confiesa.

13 de ago. de 2012

El Gobierno de Asturias quiere impulsar la participación juvenil en Plan de Emigración

La directora general de Emigración, Begoña Serrano, se ha reunido hoy con la responsable del área de Juventud de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA), Nuria García Lario, para analizar las políticas de juventud desarrolladas en los anteriores planes de emigración impulsados por el Principado.

7 de ago. de 2012

Paz Fernández Felgueroso anuncia la supresión, este año, de la Escuela de Asturianía por falta de presupuesto

El presupuesto del Consejo de Comunidades Asturianas quedará reducido prácticamente a la mitad, que gestionará 194.000 euros frente a los 370.000 de 2011. La recién elegida, por unanimidad, presidenta de este organismo consultivo del gobierno asturiano, la socialista Paz Fernández

Felgueroso, ha explicado que deberán sacrificar este año la Escuela de Asturianía debido en parte a la parálisis del consejo durante el Gobierno de FORO. Para paliar el ajuste, el Consejo intentará buscar financiación a través de la futura Ley del Mecenazgo.

Los centros asturianos han pedido la revisión de la Ley de asturianía, una norma promulgada en 1984, y que dió lugar precisamente al Consejo de Comunidades Asturianas.

La nueva presidente ha subrayado que la labor de quienes integran este organismo es altrutista. En el horizonte de Paz Fernández Felgueroso, hija y nieta de emigrantes, están los 72 centros que reunen a los asturianos que se fueron y a los que se van.
Ver video

Descenso Internacional del Sella 2012

Paz Fernández Felgueroso, elegida presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas



Paz Fernández Felgueroso ha sido elegida este lunes presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas en el transcurso de la sesión plenaria celebrada en Oviedo. Durante los próximos cuatro años, el nuevo equipo encabezado por Paz Fernández Felgueroso se encargará de desarrollar una labor y gestión encaminada a mejorar la situación de la emigración asturiana.

Según ha recordado el Ejecutivo asturiano, el Consejo de Comunidades Asturianas es el organismo asesor del Gobierno del Principado en materia de emigración y, a la vez, presta una permanente colaboración con los centros asturianos radicados fuera de la comunidad autónoma para que participen en la vida social y cultural del Principado.

Este organismo cuenta entre sus actividades más destacadas con la Escuela de Asturianía, donde alumnos de los centros asturianos de todo el mundo reciben enseñanzas acerca de las tradiciones culturales y la realidad actual de Asturias.

3 de ago. de 2012

El Gobierno de Asturias recibe a los representantes de las Comunidades Asturianas

Representantes de las Comunidades Asturianas con la Directora General Begoña Serrano 

La directora general de Emigración, Begoña Serrano, mantuvo el pasado miércoles un encuentro con representantes de las Comunidades Asturianas para preparar el el IV Plan de Emigración correspondiente al periodo 2013-2015. Esta iniciativa contempla como líneas prioritarias la atención a las necesidades de bienestar social de la población emigrante y retornada, el apoyo al tejido asociativo, la participación y vinculación a la asturianía de la juventud asturiana en el exterior y la creación de un eje empresarial.

En declaraciones a ‘Asturias en el Mundo’, Begoña Serrano valoró esta reunión como “un inmejorable punto de partida para la elaboración del plan”, donde “se planteó la necesidad de diagnosticar la situación económica y social de los centros asturianos con el fin de conocer sus realidades y poder empezar a trabajar en red”.

En materia de bienestar social, este plan pretende, según explicó la directora general de Emigración, “ayudar a los asturianos con déficit de políticas sociales, principalmente a aquellos que viven en América del Sur”, manteniendo las ayudas individuales, los centros de días y los convenios sociosanitarios y asistenciales, como el existente con el Centro Asturiano de Buenos Aires.

Asimismo, establece “el apoyo a los centros en el desarrollo de sus actividades, en el mantenimiento de sus sedes y en la realización de obras”, así como “el acercamiento de los jóvenes descendientes de asturianos a la región a través de un viaje cultural y el incremento de la colaboración con el Instituto de Juventud para que los jóvenes asturianos residentes en el exterior puedan acceder a sus programas”. También garantiza la recuperación del programa ‘Añoranza’ destinado a mayores de 65 años.

El último aspecto que recoge esta iniciativa es la creación de un eje empresarial, una propuesta que no se desarrolló en profundidad porque para ello será necesario, explico Begoña Serrano, la colaboración de la Consejería de Economía.

Por el momento se desconoce cuándo se presentará este plan, ya que el calendario de trabajo debe ser consensuado con la Consejería de Presidencia, dirigida por Guillermo Martínez.

En plena crisis, y con la emigración volviendo a ser protagonista en la vida de los asturianos, estos centros están recuperando algunas de sus funciones que ya creían olvidadas. Así, en el centro de Lausana (Suiza) han empezado con unos cursos intensivos y gratuitos para aprender francés. «La gente sale a buscarse la vida, pero no podemos irnos con las manos vacías. Son otros tiempos y no saber el idioma es una condena al fracaso», explica Emilio Álvarez. Ellos intentan explicar a quien pone un pie en Suiza por primera vez que «allí las cosas son muy diferentes, el precio de la vivienda, por ejemplo, está disparado».

Otros que están viviendo en primera línea este fenómeno son los asturianos de São Paulo. Brasil se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los destinos preferidos para quienes buscan mejor fortuna fuera de nuestras fronteras: «Ves a la gente que llega y no se parecen en nada a nosotros, antes éramos unos pobres trabajadores. Ahora son profesionales, ejecutivos... que miran a ver si por esta vía hay más futuro», cuenta José María Aldariz, del centro asturiano de la ciudad brasileña.

Pero, al final, los centros asturianos siguen haciendo honor a su leyenda y son ante todo lugares de fiesta y jarana. Sitios donde sentirse como en Asturias compartiendo unos culinos de sidra y escuchando el sonido de una gaita. «Aquí en Castellón corren muchas botellas de sidra, nos bebemos 1.200 en la semana de feria y eso que sólo somos 250 miembros», bromea Javier Álvarez, su presidente. Tampoco se quedan atrás en Caracas: «Somos como una pequeña embajada de Asturias. Hablamos, cantamos y bailamos en asturiano», cuenta José Rodríguez, que ya lleva 52 años fuera pero ha conseguido que sus tres hijos sean consumados bailarines de bailes regionales astures.

El hecho de que España se encuentre en una situación económica que obligará al Gobierno a realizar recortes en los Presupuestos fue suficiente, dijo la directora general de Emigración, para que los centros solicitasen durante el encuentro el mantenimiento de las ayudas y enseñasen así su carácter solidario. “Los centros asturianos en España han presentados distintas propuestas para que las entidades en el exterior cuenten con cobertura sanitaria a pesar de la crisis”.


Los representantes de estas entidades también mostraron su interés en convertirse en “un lugar de referencia para los asturianos que emigran” y “en alguien con quien contar para aquellas personas que deciden retornar y desconocen las ayudas a las que pueden optar”.


José Luis Casas, reelegido presidente de FICA durante 4 años más


Nueva directiva de FICA, 2012-2016
 
 
José Luis Casas Villanueva fue elegido este viernes presidente de la Federación Internacional de Centros Asturianos, en el transcurso de una asamblea general celebrada a las once de la mañana en el Centro Municipal Integrado La Arena, de Gijón, en la que, además, se eligió la nueva junta directiva.


El vicepresidente del Centro Asturiano de Madrid repite mandato, tal y como estaba previsto, al ser la única candidatura presentada. Junto a él, Gustavo José Cueto, del Centro Asturiano de Santa Fe, como presidente adjunto, en sustitución de José Nespral, el único cambio de la junta; Luis Martínez Niembro, de Caracas, como vicepresidente de Centro América y Antillas; Luis Suárez Álvarez, del Mar del Plata, como vicepresidente de Sudamérica; Emilio Álvarez Sánchez, de Lausanne, como vicepresidente de Europa, y Enrique Delgado, del Centro Asturiano de Barcelona, como vicepresidente de España. A ellos se unen vocales de América, Europa, juventud, tesorero, secretario regional y vicesecretario general. Se trata de “una candidatura de integración”, destacó Casas, que prometió “seguir trabajando como hasta la fecha”, aunque, reconoció, “no es nada fácil”.


En la asamblea estuvieron presentes representantes de 25 centros y casas asturianas concretamente de Navarra, Castellón, Torrevieja, Lausanne (Suiza), Berna (Suiza), Bruselas, Chile, São Paulo (Brasil), París, La Palma, Valladolid, Salamanca, Valladolid, Madrid, Zaragoza, Benidorm, Barcelona, Alcobendas, Alcalá de Henares, Santa Fe (Argentina), Caracas, Tineo, Rosario, Alicante y León, así como asociados de diferentes centros de Asturias por todo el mundo.


Casas insistió a lo largo de la jornada en “la falta de relaciones con el Principado a lo largo del último año. El equipo de gobierno nos ignoró bastante”. El presidente recordó que siempre obtuvo “la callada por respuesta”. Estuvimos aislados; ahora, con el nuevo gobierno, espero que cambien las cosas”.


En el transcurso de la reunión, Casas recibió la comunicación de que el presidente del Principado, Javier Fernández, se reunirá este lunes con la nueva junta directiva en Oviedo. “No lo hemos pedido, ha sido el propio presidente el que ha propiciado el encuentro, lo que quiere decir que las cosas ya están cambiando”.


Por lo demás, se aprobaron los presupuestos para el próximo ejercicio y se concluyó en otorgar la Carabela FICA 2012 a Mensajeros por la Paz, institución presidida por el mierense Padre Ángel, “por su labor en pro de la emigración, un hombre que está dando de comer a mucha gente”, y que arrancó los aplausos de los asistentes.

Begoña Serrano recibió la Carabela 2011


Begoña Serrano recibe la Carabela 2011


 
La directora general de Emigración, Begoña Serrano, recibió este viernes la Carabela 2011 en un acto celebrado durante la asamblea general de la FICA y en el que estuvo presente el consejero de la Presidencia, Guillermo Martínez, y la próxima presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas, Paz Fernández Felgueroso, que será elegida este lunes.


Serrano recordó, en un discurso emocionado, cómo “hace un año cerraba una etapa de mi vida con una triste sensación por no saber qué iba a ser de mí políticamente”, y tuvo palabras de agradecimiento para Manuel de la Cera, para Guillermo Martínez, consejero de la Presidencia; para María José Ramos y Paz Fernández Felgueroso. También agradeció a su marido, a sus hijos y a su madre, “su paciencia” y a “mis otros hijos, los de la Escuela de la Asturianía”.


Begoña Serrano aseguró que “mis años en el Consejo fueron maravillosos, con muchas horas de trabajo, pero mucha satisfacción y muchos amigos”. La Escuela de Asturianía que pusieron en marcha Antonio Trevín y Guillermo Martínez, la convivencia con los jóvenes y con los socios, y los intensos fines de semana,… “Siempre estaré ligada a estas experiencias. En estos meses de ausencia han crecido aún más los vínculos”.


Previamente, José Luis Casas insistió en que “la FICA es generosa con los que son generosos con ella, como es el caso de Begoña Serrano. Y nuestra Federación reconoce a los que desde Asturias trabajan para la emigración, y a los que desde fuera trabajan para Asturias y para la emigración. Begoña, igual que Guillermo, se han formado como políticos en el Consejo de las Comunidades Asturianas”.


“Por eso”, concluyó dirigiéndose a Serrano, “estamos muy honrados en que nos hayas aceptado la concesión otorgada por la junta directiva por unanimidad”.


Por su parte, el consejero de la Presidencia, Guillermo Martínez, encargado de clausurar el acto, prometió “complicidad en los objetivos y en la manera de llegar a ellos”. “Sabéis que soy persona de hacer renuncias”, dijo, “y en la emigración, la política existe; hay una que es no hacer nada, y otra que es compartir las tareas”.



Martínez instó a los presentes a “ayudar para que se recupere el papel que tienen los centros asturianos; hay que pasar página a este último año. Tenemos muchos retos. Hay una nueva emigración y hay una situación económica muy difícil. Por eso, os pido paciencia y comprensión, y que unamos nuestros esfuerzos”. El nuevo consejero afirmó que “la FICA, año a año, se refuerza cada vez más y este gobierno va a estar a la escucha”.