
Los asturianos en el exterior sólo podrán participar el 22 de Mayo en las autonómicas tras la reforma legal.
En las locales, el voto emigrante era decisivo en muchos concejos; ahora la cosa cambia.
El censo ha crecido tras el cambio legal que otorgó la nacionalidad a los nietos de emigrantes Argentina, México, Cuba, Bélgica y Francia, los países con más asturianos.
En 2007, el PSOE ganó en número de votos gracias al apoyo de este colectivo.
Tras la reciente reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, los emigrantes españoles no podrán votar en los comicios locales, derecho que ejercían hasta ahora, y sí podrán seguir haciéndolo en las autonómicas, pero siempre que hayan formulado una solicitud previa.
El endurecimiento en los requisitos de voto afecta a los 84.225 emigrantes asturianos repartidos por un rosario de países, según el último dato del Censo de Electores Residentes Ausentes (CERA) correspondiente al pasado 1 de febrero.
La reforma legal no estuvo exenta de polémica y generó un enorme descontento entre el colectivo de emigrantes asturianos y españoles, muy quejosos ante la limitación de su derecho de sufragio.
Habrá que analizar, además, sus consecuencias prácticas, sobre todo en el caso de la imposibilidad de participar en las elecciones locales. En numerosos municipios, y dado lo abultado del número de emigrantes inscritos en el censo, su intervención era decisiva para decidir el triunfo y, por tanto, el color político del ayuntamiento para los cuatro años siguientes.
También es relevante el cambio en los mecanismos de participación en las autonómicas. La ley establece el 'voto rogado', esto es, que para estar presente en los comicios hay que formular una solicitud previa. Este sistema obligará a los 84.225 asturianos inscritos en el CERA a tramitar, a través de un impreso oficial, la petición de voto ante su delegación provincial del censo electoral antes de que hayan pasado 25 días desde la convocatoria de los comicios.
Dicha convocatoria se producirá el próximo día 28, lo que deja margen para cumplir con ese requisito hasta finales de abril.
El impreso será remitido con anterioridad a todos los inscritos en el CERA. Una vez que las delegaciones provinciales del censo reciban la solicitud, enviarán al elector las papeletas y los sobres de votación, junto a una nota explicativa sobre cómo ejercer el derecho al voto, bien mediante urna -en las oficinas o secciones consulares- o por correo.
Si la imposibilidad de que los emigrantes asturianos voten en las elecciones locales puede modificar el resultado en algunos ayuntamientos, habrá que ver qué efecto tiene ese 'voto rogado' en el caso de las autonómicas, toda vez que, en la práctica, se estima que este endurecimiento de los trámites puede desanimar a potenciales electores.
Los impulsores de la reforma legal, en cambio, estiman que garantiza una mayor transparencia. Y es que, volviendo la mirada a las autonómicas de 2007, el voto emigrante tuvo su trascendencia.
Aunque en escaños la victoria correspondió al PSOE, en número de sufragios fue el PP quien, en un primer momento, antes de contabilizar el voto del exterior, se situó por delante.
Los populares sumaron entonces 1.176 votos más que los socialistas. Pero el panorama cambió tras el recuento del voto emigrante y el PSOE se hizo con la victoria definitiva, aglutinando 3.732 sufragios más que el Partido Popular. Es verdad, eso sí, que esta modificación no alteró el reparto de escaños en ninguna de las tres circunscripciones, que quedó en 21 para los socialistas, 20 para el Partido Popular y 4 para la coalición Izquierda Unida-Bloque por Asturias-Los Verdes.
Las razones del aumento
El último dato del Instituto Nacional de Estadística sobre el CERA revela que 84.225 asturianos residentes en el exterior podrán participar en las autonómicas. La cifra es muy superior a 2007, cuando estaban registrados 65.413 asturianos, y se explica sobre todo a partir del último cambio legal que abrió la puerta a que los nietos de los emigrantes pudieran acogerse a la nacionalidad española y a los derechos que ello conlleva.
Hay que tener en cuenta, en todo caso, que la participación de este colectivo en las urnas suele ser bastante escasa.
Hace cuatro años sólo lo hicieron 15.153 personas, lo que supone un elevado índice de abstención del 76,83%.
Por países, la colonia de asturianos con derecho a voto es especialmente populosa en Latinoamérica, con Argentina (23.750), México (12.196) y Cuba (8.700) a la cabeza. En cuanto a Europa, Bélgica (7.103), Francia (3.664) y Alemania (2.590) son los países con mayor presencia de emigrantes del Principado registrados en el CERA.
En Brasil tendrán derecho al voto aproximadamente 1.500. Hay censados en países tan diversos como Gabón, Congo, Camboya, Zambia, Jamaica, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Uzbekistán o Libia.
Nenhum comentário:
Postar um comentário